El cartel del recorrido
El Video
El domingo 18 de julio estuve en Ainhoa,realizando una marcha de largo recorrido,una más dentro del circuito vasco de marchas de largo recorrido de Euskalherria y hay que decir que es un pueblo de lo más pintoresco
Conocido como uno de los pueblos más bonitos de Francia, Ainhoa está situado en la frontera entre Lapurdi y Navarra. Su riqueza arquitectónica hace de este lugar una etapa ineludible de los recorridos del País Vasco.
Sus casas son del estilo puro lapurdin y la mayoría del siglo XVIII. El pueblo está organizado según un modelo de construcción particular llamado “bastida”.
Ainhoa es una mina de la historia ya que se encuentra un patrimonio cultural perfectamente conservado :
- La iglesia del siglo XIII (modificada en siglos XVI y XIX)
- El cementerio con sus famosas estelas discoidales tradicionales del País Vasco
Y una selva de 431Ha
Para conocer la historia de Ainhoa y hundirte en otro tiempo, también puedes ir a visitar la “Casa del Patrimonio”, situada enfrente de la iglesia, detrás del ayuntamiento y abierta todo el año.
El cartel anunciador del evento
El dia anterior tengo una "quedada"con unos amigos de Amurrio
Xabi,Josemi,Koldo y Urko, para cenar y luego tomar una cerveza .¡¡¡UN SALUDO!!!
por la mañana a las 6:30 realizamos las inscripciones pertinentes a un precio de 8 €,no esta nada mal,ahi tenemos a Josemi todo concentrado ,hay que decir que el recorrido era de 45 km con un desnivel acumulado de 2200 m
en la salida nos encontramos con Gonzalo y Betxus,la participación en la marcha larga ha sido más bien escasa,creo que debido a que hubo bastante gente que participó en la prueba Ehunmilak,y que Ainhoa se queda un poco apartado...pero merece la pena
aqui en esta foto Gonzalo esquivando un "halo"se ve que esta agil en presencia de Betxus y Joseba(de espaldas)
a las 7:00 nos dan la salida con un estruendoso cohete (se movierón hasta los cristales ) y se junta con nosotros Ricardo con el cual compartimos un buen tramo
ya en las afueras de Ainhoa nos encontramos con paisajes espectaculares al fondo y a la derecha se vislumbra Peñas de Aia
Hay que decir tambien que la altitud del municipio es de 108 m. Su principal altitud es el Pico de Goróspil de 657 m. al S. del término. Limita al N. con Souraide, al E. con Espelette, al S. con Baztán y Urdax, y al O. con Saint Pée. Gentilicio: Ainhoar.
Ricardo en los ultimos momentos con nosotros,que seguia contandonos grandes historias.....
y nos vamos acercando a Zugarramurdi....en el valle de Xareta que ,como ya sabemos , lo conforman cuatro municipios situados a ambos lados de la frontera: Zugarramurdi y Urdazubi-Urdax en Navarra, Sara y Ainhoa en Aquitania. Aunque sobre el papel los sucesivos tratados de límites quisieron dibujar la división, en la realidad las mugas se pierden entre montes, verdes prados, riachuelos llenos de encanto y frondosos bosques de hayas, robles, castaños y pinos. No es de extrañar, por tanto, que Xareta signifique ‘Tierra Arbolada’.
El nombre de Zugarramurdi aparece indisolublemente ligado a la Cueva de las Brujas y a los hechos históricos asociados a la misma. Este patrimonio intangible toma cuerpo de un modo tan atractivo como fiel a la historia en el Museo de las Brujas, inaugurado en julio de 2007.
He aqui la historia de las brujas
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Situada en un alto privilegiado, Zugarramurdi se extiende a sus pies. El templo fue edificado entre 1781 y 1784 sobre el solar anterior, gracias a la aportación de don Juan Bautista Dutaria y su esposa, Joaquina Borda. Sin embargo el edificio hubo de ser reconstruido a mediados del siglo XIX, tras quedar desvastado por un incendio provocado por las tropas francesas en el marco de la Guerra de la Convención (1793). De estilo neoclásico, destaca en el exterior por sus volúmenes y por los sillares rojos que enmarcan esquinas y vanos. Posee planta de cruz latina, nave de tres tramos y crucero. Llama la atención en el interior la generosidad en retablos y el mantenimiento del jarleku, el lugar donde antiguamente eran enterradas las familias de la localidad y donde tomaban asiento en misa, según las costumbres vascas.
este es el mapa de localización
Zugarramurdi cuenta con un interesante patrimonio edificado que se hace visible tanto en su arquitectura popular como en la presencia de importantes casas de carácter más noble de finales del siglo XVIII,como vemos al fondo de la fotografia. A éstas hay que sumar varias construcciones ligadas al sistema productivo del Antiguo Régimen, como el molino harinero o las caleras.
dos momentos del avituallamiento en Zugarramurdi
Para descubrir los rincones de Xareta existe una red de senderos señalizados que transcurren por bosques y prados siguiendo los caminos que utilizaban los pastores y contrabandistas. El principal es el conocido como "Camino del Pottok", una senda de unos 12 kilómetros de longitud que une los accesos de las cuevas de Sara, Zugarramurdi y Urdazubi-Urdax. Una pottoka azul marca el recorrido por este sendero recomendado especialmente para familias con niños.
una estupenda panoramica
en las afueras de Zugarramurdi se nos unen Gonzalo,Aintzane y Kepa.
En Zugarramurdi ( 209 m ) hay que tomar el camino que sube al collado Ibañeta ( 506 m ), entre Mendibil ( 617 m ), a la izquierda,al cual nos dirigimos y Atxuria ( 756 m ) a la derecha que subimos en la marcha de Sara. También se puede llegar a este collado tomando en Zugarramurdi la pista del collado de Urbia ( 431 m ). En este lugar, una senda discurre sobre la vertiente septentrional de Mendibil ( 617 m ), y dejando a la derecha las peñas de Malkor ( 508 m ), alcanza el collado Ibañeta ( 506 m )momento que recoge la foto,hay que decir tambien que en este collado podemos encontrar un grupo de cromlechs.

otra foto más de estas magnificas vistas
y aqui tenemos su buzón
maravillosas vistas desde el mendibil
Koldo terminando de subir
dos instantaneas de las vacas autoctonas
la "rubia de Aquitania"
continuamos con un rapido descenso para llegar hasta Urdazubi-Urdax
disfrutando también de un pequeño descansillo
llegamos a Urdazubi-Urdax ,situado en uno de los principales pasos fronterizos, el origen y desarrollo de Urdazubi-Urdax está íntimamente vinculado al Monasterio de San Salvador y al Camino de Santiago. Los riachuelos y los puentes que lo atraviesan le dan el nombre: ur= agua y zubi=puente.
En la siguiente fotografia se ve el Monasterio del Salvador del siglo IX: Desde su creación en el siglo XI, el Monasterio premonstratense fue una institución de gran influencia política y social en la historia de todo el territorio. Dan fe de ello las estancias de los Reyes de Navarra en Urdazubi-Urdax o el protagonismo del Abad en el inicio de los procesos contra la brujería de la zona a principios del siglo XVII. Recientemente se ha acondicionado parte del sobreclaustro del Monasterio para albergar un área expositiva que permite conocer la historia e importancia de esta institución religiosa en toda la comarca, así como un albergue de peregrinos dentro de la ruta baztanesa del Camino de Santiago. En el calustro, una innovadora exposición de pintura y escultura vascas permiten conocer el arte contemporáneo de esta tierra.
En su urbanismo se mezclan caseríos, casas modestas o palacios “indianos”, edificios señoriales promovidos por aquellos que volvían con fortunas desde las Américas e impulsaron la reconstrucción de Urdax tras el incendio provocado por las tropas francesas en 1794.
Herederas de la actividad comercial del Camino son las Ventas de Dantxarinea, tiendas y restaurantes que actualmente reciben a otros “peregrinos”, gentes que cruzan la frontera por motivaciones más “materiales”.Aqui tuvimos avituallamiento liquido
ya en las afueras nos encontramos con esta calera
y nos dirigimos hacia el avituallamiento de Lizarmeaka
indicativo para hacer el camino de santiago...nosotros vamos de frente
caminamos entre helechos
por frondosa vegetación.....
......y refrescante
y por tramos no tan verdes
Urko mandando un saludo ya en Lizarmeaka(otsondo)
como podeis apreciar un avituallamiento muy completo,que agradecemos ,porque practicamente era el unico solido hasta el momento,y llevabamos ya 4 horas de recorrido
me permito hacer el clasico "saludo foril"
despues de ascender la intensa subida a Antsestegi ( 804m) estas son las vistas que hay desde la cima
Xabi ya bajando
nos dirigimos por el collado de Luruko ateak o Arretxezuriko lepoa (652m) que es el punto de partida a la cumbre de Lizartzu (793m).Este collado de Luruko Ateak se encuentra a 3 km del alto de Otsondo(588m)
ya en la cima
otra en la cima,yo también tengo derecho ¿no?
nos dirigimos a Gaineko borda(430m)
la verdad que el tiempo acompaño
por agradables parajes va transcurriendo nuestro caminar
nos encontramos en el ultimo avituallamiento donde bebemos la ultima coca
con un poco de cachondeo antes de afrontar la ultima dura del día
y otra más del avituallamiento
esta es la subida a Atxulegi(617m)corta pero intensa
y despues de unos cuantos sudores
y unos cuantos saludos
nos vamos acercando a la cima
¡animo!Rafa con saludo y todo
¡¡llegamos a la cima!!
en una bajada rapida nos presentamos en el herboso monte Erebi(583m)
para desde alli contemplar una excelente panoramica,Ainhoa y al fondo Larhun
descendemos por la fuerte ladera hacia el calvario
otra foto más del calvario y a sus huespedes
las estelas discoidales tan tradicionales
y ya descendemos hasta Ainhoa rapidamente por un camino comodo,primero de gijarro y luego de asfalto.
¡¡¡Hasta la proxima marcha!!!